Por el paro, no habrá distribución de lácteos por 24 horas

El sindicato que conduce la familia Moyano se sentará a la mesa con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, al mismo tiempo que llevará adelante una huelga nacional por el conflicto con la empresa láctea Sancor. La medida que comenzó esta medianoche se extenderá por 24 horas en todo el territorio nacional

 

 

 

 

El sindicato de Camioneros, que dirige Pablo Moyano, realiza un paro nacional de su división de distribución de lácteos como respuesta a los despidos en Sancor, según informaron en un comunicado.

 

A través de un comunicado, el sindicato y la federación de choferes informó que, a partir de la hora cero del día 24 de abril, se llevará a cabo una medida de fuerza en todo el territorio nacional.

 

“Es contra los despidos y suspensiones que está llevando a cabo la empresa láctea Sancor. Cabe recordar que ya nos hemos manifestado por este mismo motivo y contra esta misma firma, la cual está llevando adelante un ajuste a costa de los trabajadores, preparando un vaciamiento de la misma”, se lee en el texto, citado en su sitio por la agencia ‘Cadena 3’.

 

“Una vez más, estamos al frente de cada lucha en defensa del derecho de nuestros compañeros”, agrega el comunicado.

 

A principios de marzo hubo una situación similar en la que Camioneros desplegó una medida de acción directa en la puerta de la planta en Don Torcuato con corte de la ruta Panamericana incluido. Desde allí dijo Pablo: “Hay 500 despidos de distintos gremios y 2.000 camioneros que no cobraron el sueldo de febrero”. Los camioneros, puntualmente, discuten por 300 puestos de trabajo.

 

El sector del transporte en general viene manejando una agenda propia en el rubro sindical en el que se muestra más combativo que otros gremios de la CGT. Y Sancor no es la excepción.

 

En paralelo al conflicto camionero hay otro que involucra a otros trabajadores, este es el que lleva adelante el Gobierno con el sindicato de Atilra, el gremio de la industria lechera.

 

Según dijeron fuentes del gremio al matutino ‘Clarín’, “el viernes todo se terminó de complicar” porque Mauricio Macri decidió reducir el aporte extraordinario de $ 3.500 que cobra cada trabajador (un beneficio, fuera de convenio, que data de la era de Julio de Vido). El Gobierno había propuesto reducirlo a $500, $1.000 y $1.500 por trabajador de acuerdo al tamaño de la empresa pero Atilra no quiso bajar de $850, $1.200 y $2.000. Finalmente se acordó abonar un plus del 3% del salario pero las empresas chicas se negaron y exigieron que fuera el 2% y todo se cayó. A este plan se le sumaría la renegociación de deudas con proveedores para que estiren el plazo de cobro seis meses.

 

Frente a los rumores de venta, el viernes hubo un encuentro en Santa Fe al que asistió Jorge Triaca: allí el ex gobernador Antonio Bonfatti pidió a viva voz que Sancor siga siendo una cooperativa y atribuyó su debacle a una crisis global del sector.

 

Este acuerdo hubiera servido para sanear en parte la deuda que tiene Sancor. A propósito de los números de la cooperativa más grande del país, integrada por 1.500 productores, se fijó que la empresa tiene una deuda de 280 millones de dólares con fondos de inversión, el BICE, y la AFIP.

 

Con una facturación anual de 1.000 millones de dólares, se estima que la empresa pierde 200 millones de pesos por mes. Emplea a 4.000 trabajadores. Tiene a su favor para cobrar $ 1.000 millones que le debe Venezuela.

 

 

La reunión

El encuentro del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, con los estratégicos gremios del Transporte está agendado para las 15 en la sede la cartera laboral, en avenida Alem al 600, y asistirán los cinco miembros principales de la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

 

Según el diario ‘El Cronista’, se sentarán a la mesa de trabajo el secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, Omar Maturano (trenes), Juan Carlos Schmid (triunviro de la CGT y jefe del gremio de Dragado y Balizamiento), Omar Pérez (camioneros) y Roberto Fernández (UTA).

 

Esos mismos sindicalistas habían compartido el 11 de abril un asado con Triaca y el director de la AFIP, Alberto Abad, en la sede de La Fraternidad y son los que se fueron de la última reunión del consejo directivo de la CGT dando un portazo.

 

En ese encuentro, los gremialistas hicieron hincapié en el perjuicio que ocasiona el impuesto a las Ganancias dada la gran cantidad de horas extras que suelen hacer los empleados de transporte por trabajar en días feriados, y allí, funcionarios y sindicalistas acordaron armar una mesa de trabajo para avanzar concretamente en ese tema.

 

La preocupación oficial por atender los reclamos de los gremios del transporte no es un dato menor ya que se trata del sector sindical de mayor poder de fuego, cuya adhesión fue clave para garantizar la contundencia del primer paro general que la CGT concretó contra la administración de Mauricio Macri el pasado 6 de abril.

 

Además, en paralelo, varios de los sindicatos de la actividad, como ferroviarios y choferes de la UTA, iniciaron en las últimas semanas sus respectivas negociaciones salariales con reclamos de aumento que promedian el 25%.

Related posts